Código Orgánico Ambiental se construye se manera participativa

Código Orgánico Ambiental se construye se manera participativa

Quito, 19 de marzo de 2018

Este 16 de marzo, organizaciones de la Sociedad civil, academia e institutos de investigación, se dieron cita en una reunión de trabajo, en la cual se expusieron los avances del proceso del desarrollo del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente (COA), así también se recopilaron propuestas para integrarlas al documento preliminar enfocado en el capítulo de cambio climático, cabe señalar que el Ministerio del Ambiente (MAE), es la entidad gubernamental encargada de la construcción de esta normativa.

Durante el encuentro se presentó el alcance de la propuesta del COA en lo relativo a cambio climático, además de conocer las inquietudes y sugerencias en torno a la normativa aplicable y, recopilar insumos para la propuesta a través de tres mesas de trabajo, en las cuales se trataron temas como: financiamiento climático, transferencia de tecnología y gestión del conocimiento tradicional.

Este espacio fue la oportunidad para que cada uno de los presentes compartan sus puntos de vista y sugerir metodologías que enriquecerán el proceso. Domingo Peas, indígena Ashuar y representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAIE), manifestó que el agua es vida y que las leyes “deben crearse para rescatar nuestro patrimonio hídrico (…) tenemos que pensar en el futuro del país, de los niños y jóvenes, tenemos que trabajar entre todos”.

Al finalizar la jornada los insumos recopilados permitirán continuar con un proceso participativo que refleje las necesidades y opiniones de la ciudadanía, se espera que el reglamento este elaborado hasta abril del presente año.

El dato

El COA es el principal instrumento normativo de nuestro país el cual incluye en su cuerpo cuerpo legal: cambio climático, calidad ambiental, bosques, financiamiento, entre otros.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente