MAE realizó taller participativo para la elaboración del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente, Cuenca

MAE realizó taller participativo para la elaboración del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente, Cuenca

Azuay, 7 de marzo de 2018

El Ministerio del Ambiente desarrolló en Cuenca el taller denominado: “Áreas Protegidas, Páramos, Bosque Seco, Vida Silvestre y Fauna Urbana en el marco de las socializaciones del Código Orgánico del Ambiente y la construcción de su Reglamento.

En esta jornada, participaron representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca, funcionarios de la Secretaría del Agua, Ministerio de Agricultura, Agrocalidad, ONG Naturaleza y Cultura Internacional Programa Austro, Observatorio de Derechos Animales y técnicos de las Direcciones Provinciales del Ambiente de Azuay y Cañar.

Verónica Lemache, abogada de la coordinación general jurídica del MAE, explicó que en este taller, se presentó el alcance de la propuesta de reglamento del Código Orgánico del Ambiente (COA), se conocieron inquietudes en torno a la normativa aplicable y se recopilaron insumos a través de discusiones de los temas específicos, en mesas de trabajo.

El Reglamento del COA está estructurado en 7 libros: Régimen Institucional; Régimen del Patrimonio Natural, Calidad Ambiental, Cambio Climático, Zona Marino Costera, Incentivos Ambientales y Reparación Integral de daños ambientales.

El Código Orgánico del Ambiente (COA) constituye en la actualidad la norma más importante del país en materia ambiental, pues en ésta se regulan aquellos temas necesarios para una gestión ambiental

Hugo Echeverría, consultor de la GIZ, entidad cooperante, expuso sobre Conservación in situ y ex situ, temática del libro II del COA que tiene que ver con Patrimonio Natural. Indicó que la conservación in situ, abarca el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Áreas Especiales de Conservación y Paisajes. La Conservación ex situ concierne al uso y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y la cacería por subsistencia y control.

Como novedoso en el COA, Echeverría resaltó las áreas especiales de conservación; es decir, los espacios que sin ser parte del esquema tradicional de las áreas protegidas sirven de complemento para la conservación de éstas, son espacios creados para incorporar al esquema normativo, por ejemplo los sitios RAMSAR-humedales y los corredores de conectividad.

De igual manera, en el COA, se formaliza el concepto de servidumbre ecológica, que aplica a predios privados cuyos dueños quieren darle un destino de conservación.

Por otro lado, el esquema de paisaje, incluye una gestión sostenible de espacios que están protegidos y también de espacios rurales. “El COA apunta a darle una fuerza muy importante al ordenamiento territorial, es decir, que se integren las áreas protegidas en el concepto de ordenamiento territorial, que integre la lógica del sistema nacional en la lógica cantonal, provincial”, sostuvo.

En fauna urbana se trató de los temas a reglamentar, especies que constituyen fauna urbana doméstica, silvestre y riesgosa, competencias del MAE y Gads, mecanismos de control de especies zoonoticas entre otros temas.

Juan Carlos Quezada, funcionario de ETAPA EP, responsable de la Administración del Parque Nacional Cajas y Área Nacional de Recreación Quimsacocha, señaló que el evento fue muy útil considerando el análisis del COA y la elaboración del Reglamento. “Vemos con gran expectativa este proceso debido a que el manejo y la gestión de las áreas protegidas basa mucho en el tema regulatorio, y la injerencia que éste tiene en la articulación de mecanismos de gestión de acuerdo a las realidades de cada zona”, sostuvo.

Esta Cartera de Estado se encuentra desarrollando varios talleres de socialización del COA a nivel nacional y recopilando insumos para el Reglamento, con una importante participación de las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones indígenas, sector privado, público, académico. La ciudadanía puede sumarse a este proceso dejando sus comentarios en la página web www.ambiente.gob.ec. En este link, también encontrarán el cronograma de talleres.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente