Ministerio del Ambiente presentó su Informe de Rendición de Cuentas 2017

Morona Santiago, 27 de febrero del 2018
En cumplimiento al Art. 88 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el Ministerio del Ambiente llevó a cabo la presentación del Informe de Rendición de Cuentas 2017, en la ciudad de Macas, con el objetivo de transparentar los resultados del trabajo ambiental ejecutada por esta cartera de Estado en beneficio de los ciudadanos, fomentando la protección de los derechos de la naturaleza.
En su intervención, el ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo resaltó los resultados de la implementación de acciones y políticas, para la conservación de nuestros recursos naturales, agrupadas en siete ejes de gestión que incluyen: 1) Protección de derechos de la naturaleza y las personas; 2) Fortalecimiento de la gestión ambiental desconcentrada y descentralizada; 3) Contribución al cambio de la matriz productiva a partir del impulso de la bioeconomía; 4) Adaptación y mitigación del cambio climático; 5) Ordenamiento territorial sostenible; 6) Gestión del Conocimiento ambiental y, 7) Diplomacia verde.
Durante el 2017, la ejecución presupuestaria fue cerca de 60 millones invertidos en actividades como la creación y ampliación de 81.500 hectáreas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, así también, se emitió 131 certificados de descontaminación de fuentes y la implementación de 40 islas y 2 lechos flotantes en estero Palanqueado.
El Ministerio del Ambiente, organismo rector de la gestión ambiental, ejerce de manera eficaz y eficiente, acciones y políticas que garantizan una relación armónica con el patrimonio natural
En cuanto al trabajo de limpieza de fuentes hídricas, nuestro país movilizó 39 mil voluntarios que recuperaron 214 kg de desechos en fondos marinos y 180 toneladas de residuos sólidos a nivel nacional, motivando la participación ciudadana y la vinculación de las jóvenes.
Además, esta cartera de Estado fomentó la participación social a través de 76 Diálogos Nacionales con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Organismos Internacionales, comunidad, entes privados y educativos. Esta iniciativa permitió fortalecer lazos estratégicos para atender las necesidades de los diferentes sectores.
Por otra parte, este Ministerio otorgó la acreditación de Autoridades Ambientales de Aplicabilidad responsable a las provincias de Azuay y Pichincha. Este proceso continuó en el 2018 con la entrega de credenciales a 14 Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales.
Asimismo, el ministro Granizo, durante su exposición enfatizó la necesidad de fomentar la integración del ambiente en procesos productivos sostenibles, por medio del impulso de la Bioeconomía “como un modelo de desarrollo sustentable, a través del uso responsable de recursos biológicos renovables para la producción de alimentos, energía y bienes industriales. Como parte de esta estrategia, por primera vez en nuestro país se logró obtener 26,17 kg. de fibra de vicuña en Chimborazo”.
En el ámbito internacional, Ecuador fue partícipe de varios encuentros internacionales de alto nivel, entre ellos las Conferencias de las Partes 23 sobre Cambio Climático, COP12 sobre Especies Migratorias. Así también logró la Ratificación del Acuerdo de París y del Protocolo de Nagoya, entre otros.
Finalmente, el ministro Tarsicio Granizo, expuso ante los funcionarios de la institución, sobre la gestión que se ha realizado con la creación de “Reverdecer Ecuador”, que tiene por objetivo “intervenir de manera integral en la problemática socio ambiental del país, garantizando los Derechos de la Naturaleza y el bienestar de las futuras generaciones”, este logro se encuentra alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.
Esta Iniciativa Emblemática, tiene siete pilares fundamentales basados en la Conservación, Ciudades Sostenibles, Bioeconomía, Ordenamiento Territorial, Educación Ambiental, Gestión Forestal y Restauración Forestal. Por tanto, para su ejecución es necesario la vinculación de diferentes sectores de la sociedad: empresas privadas, cooperación internacional, municipalidades, la academia y la ciudadanía en general, buscando que todos tengan una importante corresponsabilidad.
Reverdecer Ecuador, constituye una oportunidad para que las familias campesinas y comunidades locales que conviven con los bosques, fortalezcan sus políticas de protección sin dejar de aprovechar sustentablemente sus recursos.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente