Científicos se unen para investigar a los murciélagos de Galápagos

Científicos se unen para investigar a los murciélagos de Galápagos

Puerto Ayora, 18 de diciembre del 2017

Un grupo de científicos de las universidades de Texas A&M Corpus Christi, de Estados Unidos; Auckland y Massey, de Nueva Zelanda, junto a la Dirección del Parque Nacional Galápagos investigan a las dos especies de murciélagos registrados del archipiélago, como parte de un proyecto que inició en septiembre de este año, para conocer su biología, estado de salud y entender su distribución en los ecosistemas de Galápagos.

En el Taller de Salud Animal, realizado el año pasado en Galápagos, se evidenció que existe información sobre toda la fauna silvestre: tortugas, iguanas, lobos marinos y otros, excepto de los murciélagos.

Danny Rueda, Director de Ecosistemas de la DPNG, explicó que el primer año de esta investigación -a largo plazo- está enfocado en el estudio de la distribución, la metodología de captura, la toma de muestras y el análisis de información sobre las especies gris (Lasiurus cinereus villosissimus) y rojo (Lasiurus borealis brachyotis).

Las primeras actividades permitieron conocer que los murciélagos rojo y gris se diferencian por el tamaño de su cuerpo, entre 7 y 8 centímetros y entre 10 y 11 cm respectivamente; los equipos de medición sonora ayudaron a los científicos y guardaparques a conocer sus rangos de distribución en Santa Cruz e identificar los ecosistemas donde comparten espacios similares.

Más de tres semanas de trabajo, con un equipo de 4 guardaparques y 3 científicos, permitieron la captura de siete murciélagos, con diferentes técnicas como redes de mano y de niebla, de seis y doce metros de alto.

Apoyo de la comunidad

Mientras que en otros continentes, Joshua Guilbert ha capturado murciélagos por docenas, los de Galápagos y su difícil captura sorprendieron al experto que lidera el proyecto junto Luis Ortiz-Catedral; algo que atribuyen a su reducida congregación al pernoctar. Por eso, los científicos y la DPNG esperan el apoyo de la comunidad de Santa Cruz para reportar los avistamientos al teléfono de la Red de Respuesta Rápida (3015355) y abarcar más sitios.

Los resultados demuestran la eficacia de las técnicas y permitirán profundizar el entrenamiento de guardaparques en métodos de manipulación, medición y toma de muestras. De cada individuo atrapado se registran datos como: largo de alas, cuerpo, orejas, medidas de la cabeza, toma de muestras de excremento y marcación con anillos móviles.

Danny Rueda agrega que en una siguiente fase, los guardaparques entrenados continuarán con el monitoreo en las islas San Cristóbal, Isabela, Santiago y Fernandina; apoyados con dispositivos portátiles de ultrasonido para determinar que especie tiene presencia en esos sitios, de acuerdo a las frecuencias de 25 Kilohertz para el murciélago gris y 45 kHz para el rojo.

Luis Ortiz-Catedral también destaca la importancia de estos mamíferos en la salud de los ecosistemas, porque “mantienen controladas a las poblaciones de invertebrados. En algunas partes de Norteamérica se conoce que los murciélagos consumen toneladas de invertebrados, que de otra manera serían plagas para cultivos».

Los análisis genéticos previstos a futuro permitirán conocer si son especies endémicas de Galápagos; y con qué población están conectadas, considerando que también están distribuidas en las costas de Ecuador, Perú, Nueva Zelanda y Australia.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *