Bioeconomía, un nuevo enfoque para el desarrollo sostenible

28 de julio de 2017
Este viernes 28 de julio de 2017, en el Hotel Hilton Colón, en Quito se llevó a cabo un Intercambio de experiencias sobre las oportunidades para el financiamiento y atracciones de inversiones verdes, con el objetivo de propiciar un diálogo entre actores del sistema financiero y ambiental que permita dinamizar oportunidades de financiamiento e inversión para fomentar el desarrollo sostenible.
Para Marlon Vargas, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana “este evento es muy importante, pues incluye y solicitamos la participación activa de las comunidades indígenas contribuyendo a la conservación del ambiente. Somos parte y responsables de que se implementen alternativas económicas, como es el tema de la bioeconomía que fortalecerá a las comunidades articulando acciones con las instancias del Estado”.
En el Ecuador la mitigación y la adaptación al cambio climático son políticas de Estado y constituyen elementos transversales en los planes y programas que se desarrollan en todos los sectores de la economía. “Nuestro país es uno de los primeros en implementar el Plan de Acción REDD+, bosques para el Buen Vivir, que busca vincular esfuerzos nacionales para reducir la deforestación y se articula a los principales instrumentos de planificación nacional y políticas sectoriales que inciden en las causas y agentes de la deforestación dentro del país”, mencionó Tarsicio Granizo, Ministro del Ambiente.
La bioeconomía implica el uso sostenible de recursos biológicos renovables para la producción de alimentos, energía y bienes industriales.
Gabriel Labbate, Representante de la Organización de las Naciones Unidas, Medio Ambiente, enfatizó que el sector financiero es un eje fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible. “Ecuador tendrá que trabajar conjuntamente con el sistema financiero y tomarlo como un aliado para facilitar la transformación hacia una economía más basada en el valor agregado que le da la biodiversidad”, reconoció Labbate
Durante este intercambio de experiencias se realizaron varias exposición de temas como: bioeconomía, adopción de productos financieros verdes, finanzas sostenibles, producción sostenible, entre otros; los mismas que fueron presentados por especialistas y autoridades de las instituciones financieras participantes.
El evento contó con la presencia de Tarsicio Granizo, Ministro del Ambiente; María Victoria Chiriboga, Subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente; Gabriel Labbate, Representante de la Organización de las Naciones Unidas, Medio Ambiente; y autoridades de Instituciones Financieras públicas y privadas. / PV
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente