Talleres sobre Comunicación de Riesgos en Salud Ambiental se desarrollaron en Quito

Talleres sobre Comunicación de Riesgos en Salud Ambiental se desarrollaron en Quito

Quito, 22 de mayo de 2017

Los talleres de Capacitación de Comunicación de Riesgos en Salud Ambiental, promovidos por el Ministerio del Ambiente, se efectuaron este 18 y 19 de mayo de 2017, en Quito, como parte de las acciones en la ejecución del proyecto «Desarrollo de Planes para la Gestión de Riesgos del Mercurio en los países de América Latina y el Caribe”.

Dichas capacitaciones fueron organizadas por el MAE en coordinación con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como agencia implementadora del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) y el Centro Coordinador Convenio Basilea-Centro Regional Convenio de Estocolmo para América Latina y Caribe (BCCC-SCRC), con sede en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Los talleres son parte de las acciones implementadas para desarrollar planes de gestión de riesgo del mercurio a nivel nacional y para mejorar la comprensión regional de los desafíos clave de este elemento.

Dicha iniciativa forma parte de las acciones efectuadas para lograr objetivos como el desarrollo de planes de gestión de riesgo del mercurio a nivel nacional y la mejora de la comprensión regional de los desafíos clave de mercurio; además de otros objetivos como el fortalecimiento de la línea de base e identificación de las necesidades de información, y el desarrollo de inventarios de mercurio.

Alrededor de 40 participantes de diversas instituciones públicas y privadas del país acudieron al encuentro donde pudieron actualizar y compartir conocimientos de manera teórica y práctica. Entre los temas tratados estuvieron: Necesidad de la comunicación de riesgo; modelos y métodos de comunicación útiles; desarrollo de mensajes de riesgo; y plan de comunicación.

Luis Valencia, analista de planificación de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), quien participó de los talleres, expresó su interés en adquirir nuevos conocimientos de comunicación aplicables a temas como el uso y racionamiento del mercurio y de sustancias químicas peligrosas en temas de minería, además de los riesgos de salud ocupacional: “La actualización de conocimientos en este tiempo nos será de utilidad para replicarlos a los compañeros de cada institución”, manifestó.

El dinamismo y la participación caracterizaron las jornadas que derivaron en las siguientes conclusiones:

1. En la Comunicación de riesgos influyen directamente factores políticos, sociales y económicos, analiza el riesgo real y percibido a fin de seleccionar la mejor respuesta en comunicación para la seguridad de la población ante un peligro probable.
2. Asigna una gran importancia al diálogo con las poblaciones afectadas y con el público interesado, para brindarles la información necesaria, que les permita tomar las mejores decisiones posibles durante una emergencia o desastre con impacto a la salud y ambiente.

3. La comunicación de riesgos tiene como objetivo final de que toda persona expuesta a un riesgo sea capaz de tomar decisiones informadas para mitigar los efectos de la amenaza (riesgo), como el brote de una enfermedad y tomar las medidas y acciones de protección y prevención.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *