Técnicos trabajan en comunidades Quisaya y Samboloma por conflicto fauna-gente

05 de diciembre de 2016

Como parte de las actividades de protección y conservación de esta especie protegida por el Estado ecuatoriano, junto a autoridades locales, esta dependencia ministerial pudo conocer las principales preocupaciones de los ciudadanos, con el objetivo de trabajar en diferentes alternativas de convivencia con vida silvestre y producción sustentable.
Durante la reunión, que contó con la participación de 15 pobladores del lugar, se logró establecer actividades de corto y mediano plazo, entre ellas: la colocación de cámaras trampa en el sector para monitoreo de fauna silvestre e identificación de causas de la presencia del oso de anteojos, así como determinar la posible afectación a sembríos y ganado.
El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección Provincial del Ambiente de Pichincha, realizó una jornada de capacitación y sensibilización sobre conflictos fauna gente en las Comunidades de Quisaya y Samboloma, parroquia San José de Minas, Quito, debido a la presencia de un oso de anteojos en la zona.
Además, para el próximo 17 de enero, se tiene previsto realizar una visita de campo junto a la comunidad a proyectos agrícolas y de turismo sustentable aplicados en la Comunidad de Yunguilla, un ejemplo de desarrollo sustentable ejecutado en zonas de conflicto fauna gente que ha tenido resultados positivos en la comunidad y, protección y conservación de vida silvestre.
Con esto se espera lograr la conformación de grupos de trabajo para ejecutar proyectos alternativos a la ganadería que se desarrolla en el sector, a fin de evitar posibles conflictos futuros y brindar alternativas de trabajo comunitario y sustentable que permita el desarrollo de la comunidad, a nivel turístico y agrícola.
El oso de anteojos es una especie propia y única de América del Sur. Se estima que su población en el Ecuador es apenas de 2018 individuos, por lo que su estado de conservación actual se encuentra catalogada En Peligro (EN) (IUCN 2012), esto debido a que el hábitat del oso de anteojos, coincide con áreas densamente pobladas, en donde hay degradación y destrucción de bosques, además de fragmentación de poblaciones por la cacería.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *