Las Áreas Protegidas son la mejor inversión del Ecuador

Quito, 17 de octubre de 2016
La participación del Ministerio del Ambiente en la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, arrancó a las 12:00 con la exposición “Servicios Ecosistémicos para Ciudades Sostenibles”.
Aproximadamente 50 personas asistieron a la conferencia, donde Francisco Prieto, Subsecretario de Patrimonio Natural; Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad; y Paola Guijarro, Comunicadora Social del Proyecto de Sostenibilidad Financiera, resaltaron la importancia que tienen los ecosistemas, sobre todo los albergados en las áreas protegidas, para el ser humano y para la conservación de la naturaleza.
La relación armónica entre el ser humano y los ecosistemas es indispensable para el equilibrio ambiental.
Los servicios ecosistémicos se refieren a los beneficios que obtienen los seres humanos de la naturaleza y que contribuyen a hacer la vida físicamente sostenible. No obstante, un segmento importante de la ciudadanía desconoce el rol que cumplen los ecosistemas como aportantes de servicios que resultan vitales para los asentamientos humanos, mencionó Francisco Prieto, durante su intervención.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios 9,2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante en las ciudades para garantizar su calidad de vida, hasta hace poco muy pocas ciudades en el del mundo cumplían con esta recomendación. Es así que Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente ha contribuido significativamente a acercarse a esta meta mediante la declaratoria de áreas protegidas.
Del 2007 al 2016 se han declarado 17 nuevas áreas protegidas; actualmente, nuestro país cuenta con 51, distribuidas en todo el territorio. 464.413,5 hectáreas en conservación se encuentran cerca de Guayaquil, como las Áreas Naturales de Recreación Samanes y Santay que han contribuido significativamente al índice verde, que las ciudades deben cumplir por recomendación de la OMS.
Por otra parte, una arista poco conocida se refiere a la magnitud del aporte de las áreas protegidas a la economía del Estado, a la industria y a las actividades económicas. Un dato revelador es que el 53% de toda la energía que produce actualmente nuestro país depende de cinco áreas protegidas (Parque Nacional Cayambe Coca, Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Reserva Ecológica Antisana, Parque Nacional Sangay y Parque Nacional Cajas).
Al final de la conferencia, Francisco Prieto, concluyó mencionado que “La sociedad en general debe estar consciente y valorar los beneficios que los ecosistemas le otorgan, involucrándose en su protección”; para lo cual el Ministerio del Ambiente ha desarrollado una serie de mecanismos de responsabilidad social y ambiental, a través de los cuales personas, naturales, empresas, e instituciones en general pueden sumarse a los esfuerzos que el Estado realiza para cuidar de estas zonas.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente