Científicos investigan el origen del pinzón vampiro de Galápagos

Galápagos, 19 de noviembre de 2015
- Estudios iniciaron en febrero para determinar el origen del comportamiento temporal de esta ave.
- Solo en las islas Darwin y Wolf se encuentran los pinzones que tienen esta conducta.
Las adaptaciones de los llamados pinzones de Darwin han sido objeto de estudio durante mucho tiempo para varios científicos en Galápagos. Hace ocho meses inició una nueva investigación relacionada con el inusual comportamiento de los individuos de la especie Geospiza difficilis, llamados comúnmente pinzones vampiro y que habitan en las islas Darwin y Wolf, en el extremo norte del Archipiélago.
Especialistas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Miami y técnicos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos ejecutan el proyecto desde febrero, con la finalidad de entender la adaptación biológica de estos pinzones para aprovechar el recurso “sangre” de las aves marinas durante la época de sequía, cuando la cobertura vegetal disminuye drásticamente.
El guardaparque Galo Quezada, responsable de Investigación Aplicada del Parque Nacional, explica que los pinzones de la especie Geospiza difficilis también se encuentran en las islas Pinta, Genovesa, Santiago y Fernandina, sin embargo, únicamente las poblaciones que habitan en Darwin y Wolf se alimentan de la sangre (hematofagia) de otras aves.
Por este motivo, en época de lluvia, especialistas realizaron un monitoreo, en el cual se colectaron muestras de saliva, sangre y datos ecológicos para empezar a comprender el comportamiento de los pinzones vampiro. A través del análisis de estas muestras, el grupo investigador espera confirmar o descartar un caso de “evolución convergente”, como la desarrollada por vampiros, mosquitos y garrapatas que a pesar de ser especies lejanas han desarrollado las mismas moléculas (proteínas-enzimas) en su saliva que ayudan a digerir la sangre, con propiedades anticoagulantes y anestésicas.
Estudios preliminares indican que los pinzones vampiro tienen un comportamiento diferente durante la época lluviosa, en la que se alimentan de semillas y artrópodos del suelo, información que confirma que la conducta hematofágica se produce de manera temporal y bajo condiciones extremas durante la época de sequía.
De acuerdo a la información demográfica reunida por el equipo investigador, en la isla Darwin se estimó que existen 730 piqueros de Nazca, en un área que correspondió a 78 kilómetros cuadrados; y en Wolf se encuentran 862 en un área de 134 Km2, lo cual brindaría a los pinzones vampiro una buena fuente de alimentación durante la época seca.
La siguiente fase del estudio se cumplirá con un nuevo viaje en noviembre próximo, en la época seca, donde los especialistas esperan registrar la conducta hematofágica. También la toma de muestras de heces y el tracto digestivo para determinar si esta conducta temporal se fundamenta en bacterias adquiridas de otras especies hematófagas como los piojos o garrapatas de los piqueros.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente