Más personas serán capaces de elaborar los reportes nacionales sobre desertificación

- Ecuador es un país megadiverso, rico en ecosistemas en todas las regiones del país, y variedad agro productiva, los cuales han estado sujetos a presiones económicas que ha ocasionado grandes problemas relacionados con la degradación de la tierra, la desertificación, y acrecentados por los efectos de la sequía.
- Se estima que alrededor del 47% del territorio nacional presenta problemas de degradación de la tierra debido a causas provenientes de las actividades humanas y naturales.
La Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), y la comunidad internacional han reconocido a la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía como graves problemas que trascienden las fronteras de los países y cuyos efectos inciden en todas las regiones del mundo.
A fin de poder reportar información, y monitorear el estado de las acciones y proyectos que el Ecuador realiza en materia de prevención de los efectos adversos de la degradación de la tierra, la desertificación y mitigación de la sequía, se realizó un taller de capacitación para los funcionarios del Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE).
Los técnicos conocieron metodologías, herramientas y procedimientos usados en la preparación del VII Reporte Nacional de Desertificación y VI Reporte de Buenas Prácticas para el Manejo Sostenible de la Tierra. Este documento constituye un instrumento de información, que respalda el compromiso y la inversión que el Ecuador realiza con respecto a la lucha contra la Desertificación, Degradación de la Tierra y Mitigación de la Sequía (DDTS) y la generación e implementación de prácticas de manejo sostenible de la Tierra (MST). Estos reportes deben incorporarse a la plataforma performance review and assessment of implementation system (PRAIS) de la CNULD.
Este taller se desarrolló en el marco del proyecto Plan Nacional de lucha contra la Desertificación (PAND) que apoya al país en la incorporación de éste a la Estrategia Decenal de la Convención. La capacitación fue financiada parcialmente por el Fondo Ambiental Global, administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Proyecto GIDDACC del MAE.
Angel Valverde, Subsecretario de Cambio Climático, enfatizó la importancia de este tipo de eventos para fortalecer las capacidades del personal de la Subsecretaría y del Ministerio en general, para que exista personal preparado en la elaboración de los futuros Reportes Nacionales.
La capacitación tuvo como elementos básicos una introducción a la estructura del Reporte Nacional, los avances que hasta el momento se ha realizado en el actual reporte, y los protocolos de levantamiento, reporte y monitoreo de información requeridos. El taller también trató sobre herramientas para levantamiento, sistematización y administración del conocimiento de información.