Ecuador celebra el Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar

Con un alto valor ecológico y económico debido a su capacidad de actuar como criaderos de una diversidad de maricos; los manglares son ecosistemas de gran importancia para el país, porque además desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión.

Por este y otros motivos, este 26 de julio se celebrará el Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar, fecha que desde 1998 se conmemora para reivindicar los derechos de las comunidades y poblaciones que defienden este importante ecosistema y fuente de vida.

En este sentido, el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaria de Gestión Marina y Costera, ha venido desarrollando desde el 20 de julio en el cantón de Puerto Bolívar, de la provincia de El Oro; capacitaciones dirigidas a usuarios ancestrales y tradicionales; además una casa abierta con actividades lúdicas con la participación de los estudiantes de primarias, concursos de pintura, reforestaciones simbólicas y mingas de limpieza. Actividades basadas en la difusión y concientización sobre la importancia de proteger los manglares.

Se debe tomar en cuenta que años atrás el Ecuador sufrió una importante pérdida de manglar debido a diferentes presiones antropogénicas como: expansión urbana y de la actividad acuícola, contaminación ambiental, entre otras causas. Por lo que desde el año 1999 el Ministerio del Ambiente, creó una herramienta jurídica y de conservación denominada Acuerdos para el Uso Sustentable y Custodia de Manglar.

Bajo esta herramienta, esta Cartera de Estado ha logrado concesionar 66 mil hectáreas de manglar a nivel nacional, correspondiente a 63 organizaciones de usuarios ancestrales y tradicionales, repartidos en 67 Acuerdos de Uso Sustentable. Este documento es una base jurídica para que las organizaciones tengan las mismas condiciones que los concesionarios de las zonas de playas y bahías que ejercen la actividad acuícola.

Se debe resaltar que dentro del trabajo de protección de estos ecosistemas, la Ministra del Ambiente Lorena Tapia impulsó el capítulo Socio Manglar, siendo un incentivo monetario destinado a los concesionarios de manglares, con fines de conservación, control y explotación responsable de forma sustentable, la meta es alcanzar la conservación de 100.000 hectáreas de manglar hasta finales del año 2017. //MH

El Dato

  • Las áreas con manglares incluyen estuarios y zonas costeras, ofreciendo beneficios como: protección contra tsunamis o fenómenos naturales, impide la salinización de suelos agrícolas, es el hábitat de la mayoría de especies comerciales en su etapa larvaria, captura de carbono, turismo y recreación, etc.
  • En el Ecuador, el 99% de los manglares se distribuyen en cinco zonas estuarinas: Estuario Cayapas Mataje, Estuario del Río Muisne, Estuario del Río Chone, Golfo de Guayaquil y Archipiélago de Jambelí.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *