Pichincha es la primera provincia del Ecuador donde se colocó mezcla asfáltica modificada con caucho reciclado

La coordinación interinstitucional entre los ministerios del Ambiente (MAE) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP) hizo posible la colocación de 600 metros lineales (ml) de mezcla asfáltica modificada con caucho reciclado, en la vía Pifo – Papallacta, en el sector El Tambo, lo cual marca un hito en la historia del país, en cuanto a innovación sustentable de la industria vial y uso de materia prima reciclada en el país.
Esta labor fue posible gracias a la colaboración de tres empresas privadas que realizaron la modificación y mezcla de 10 000 galones de asfalto con tres toneladas de polvo de caucho reciclado, donado por una de ellas.
Lorena Tapia, Ministra del Ambiente, calificó este suceso como un gran paso en el desarrollo del país por la importancia del aprovechamiento y reciclaje de los residuos sólidos, en el marco del cambio de la matriz productiva.
“La Política Nacional sobre gestión integral de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) del Ministerio del Ambiente ha permitido que, a la fecha, 600 000 unidades de neumáticos ingresen en nuevos procesos productivos, entre ellos el polvo de caucho, utilizado con el objetivo de mejorar las carreteras de nuestro país mediante la aplicación de asfalto modificado”, dijo la Ministra Tapia.
Cabe destacar que los productores e importadores de neumáticos están comprometidos con la gestión integral de desechos sólidos y el principio universal de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Por ello, desde enero, alrededor de 25 empresas trabajan conjuntamente para desarrollar un Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados, similar al de SIGNUS en España, el cual ha dado excelentes resultados.
Por su parte, la Ministra de Transporte y Obras Públicas, Paola Carvajal, señaló que la prueba preliminar fue satisfactoria; sin embargo, se necesita continuar con pruebas reológicas y monitorear parámetros de condición funcional, para determinar el valor agregado en durabilidad, en comparación con la mezcla producida con asfalto original.
“A partir del año de aplicación podríamos emitir un criterio más acertado de cómo nos fue con este proyecto piloto”, aseveró Carvajal.
Para la aplicación del asfalto modificado se realizaron ensayos de desempeño de la mezcla en el Laboratorio de Carreteras de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), de la mano con técnicos nacionales y especialistas del Instituto Tecnológico de Monterrey, quienes hicieron recomendaciones puntuales para mejorar el método de mezclado.
Dentro de un mes se prevé la colocación la mezcla asfáltica modificada en la vía Colimes – Olmedo.