Primer Proyecto de Conservación de Vida Silvestre en Peligro de Extinción se realiza en el Ecuador

En el marco del día mundial de la vida silvestre que se celebra el 3 de marzo, el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), a través de la Dirección Nacional de Biodiversidad, con la colaboración de Wildlife Conservation Society (WCS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), trabaja en la puesta en marcha del Proyecto “Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la Conservación de la Vida Silvestre en Peligro de Extinción Mundial”, con el objetivo principal de promover la conservación de la vida silvestre amenazada, aplicando el enfoque de manejo de paisajes.

Durante el proceso de diseño del Proyecto, se seleccionó un grupo de especies de animales que actualmente enfrentan graves amenazas para su conservación (especies focales), y que requieren de estrategias urgentes para asegurar su sobrevivencia en el mediano y largo plazo; así como también, se seleccionaron las áreas prioritarias para lograr este objetivo.

Las especies focales del proyecto incluyen a 18 especies (12 mamíferos, 4 aves, 1 reptil y 1 pez)

Cuadro

El área de acción del proyecto cubre aproximadamente 65.000 hectáreas, distribuidas en cinco paisajes, los cuales son: Pambilar – Cotacachi Cayapas, Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas – El Ángel, Corredor Llanganates-Sangay, Corredor Cuyabeno – Yasuní y Parque Nacional Podocarpus.

La conservación a través de la aplicación del Enfoque de Manejo de Paisajes implica apoyar un cambio de paradigma en la gestión del enfoque actual de sitios de protección del sistema de AP, el cual mejore las necesidades de hábitat y de conectividad de la vida silvestre; además de mejorar las acciones institucionales coordinadas para la reducción tanto de la caza como del comercio ilegal de la vida silvestre.

En este sentido, el Ministerio del Ambiente a través del Proyecto mencionado, ha realizado acciones como: la adquisición de equipos para el manejo de especies silvestres, dos campers equipados con insumos y equipos médicos veterinarios destinados a la atención veterinaria emergente para la fauna silvestre, eventos de discusión sobre conflicto gente fauna y tráfico de vida silvestre, entre otras actividades que buscan fortalecer la gestión de la vida silvestre a nivel nacional.

Mientras que en este año se proyecta continuar con las actividades ya iniciadas en el 2014 así como fortalecer el Sistema de Monitoreo biológico de las especies focales con el cual se podrá determinar el estado de conservación de las misma, brindar capacitaciones a técnicos provinciales del MAE en temas sobre conflictos gente fauna, tráfico de vida silvestre, entre otros. Además se proyecta abordar temas en el ámbito de la Sensibilización y Educación Ambiental con las comunidades.

Cabe mencionar también que un socio estratégico para el éxito del Proyecto son los GADs, tomando en cuenta que con ellos se trabajará en conjunto en políticas de gestión y estrategias de ordenación del territorio para la conservación de la vida silvestre.

EL Proyecto Paisajes – Vida Silvestre, representa un hito más en la gestión ambiental del país y un cambio de paradigma en la protección y conservación de la vida silvestre. //MH

EL DATO

El Proyecto “Paisajes – Vida Silvestre» y de la Unidad de Vida Silvestre La Dirección Nacional de Biodiversidad (DNB) del Ministerio del Ambiente llevaran a cabo una Conferencia en el marco de la celebración del «Día Mundial de la Vida Silvestre».

El evento se realizará el miércoles 3 de marzo en el Auditorio Agustín Cueva del Ministerio de Cultura y Patrimonio (Av. Colón E5-34 y Juan León Mera) a las 15:00.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *