MAE investiga las causas de muerte de piqueros en Santa Elena

Desde el pasado 10 de junio, en las costas de la Provincia de Santa Elena se ha producido un fenómeno poco usual, para propios y extraños. Alrededor de 174 piqueros han muerto por causas aún no confirmadas, entre las aves encontradas, no existen casos de fallecimiento de la especie Sula granti (piquero de nazca).

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), a través de la Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena, ha confirmado el fallecimiento de 174 piqueros de las especies Sula nebouxi (patas azules), Sula variegata (piquero peruano) y Sula spp (no identificados), en la zona costanera de la provincia, motivo por el cual ha intensificado las actividades monitoreo de control y prevención con el fin de proteger a estas aves que habitan en la zona y determinar, por lo tanto, las causas de la muerte de este grupo de aves.

En las playas de la Reserva Marina El Pelado y sus áreas de influencia como Palmar, San Pedro, Valdivia, Playa Bruja, Olón y Curía, se han registrado 108 piqueros muertos: 24 piqueros patas azules, 53 piqueros peruanos, 31 piqueros de especie no identificada debido a su alto grado de descomposición.

Mientras que en la Reserva de Producción Faunística Marino y Costera de la Puntilla de Santa Elena se han registrado un total de 66 piqueros muertos: 65 piqueros peruanos y 1 piquero patas azules, distribuidas en las playas de Lobería, Mar Bravo, Punta Carnero, Diablica y Chocolatera.

En este contexto, la autoridad ambiental ha realizado la necropsia a cuatro ejemplares de piqueros peruanos, con el objetivo de determinar las causas exactas de la muerte de estas aves. El veterinario del Parque Nacional Machalilla analizará las muestras obtenidos de estos animales (corazón, hígado, riñón y traquea), mismas que fueron preservadas en formol aldehído al 10%, para evitar posible descomposición o daño de estos elementos.

Las muestras obtenidas fueron trasladadas a la Dirección Nacional de Biodiversidad, para ser analizadas bajo los más estrictos nivel de seguridad y calidad, para contar con datos exactos y fidedignos sobre las causas que provocaron las muerte de estos ejemplares de vida silvestre en nuestro país.

El MAE, como máxima autoridad ambiental maneja dos hipótesis de carácter oficial sobre la muerte de los piqueros en la provincia de Santa Elena.

• Inanición: Esta hipótesis se maneja debido a que los especímenes muertos presentaron características físicas como bajo peso, presumiblemente por la prolongada insuficiencia de alimentos, además en el análisis necrológico se evidencian severos daños en varios órganos, que pudieron causar la muerte de estas aves.

• Intoxicación: Los cuatro ejemplares de aves marinas muertas, a las que se les practicó la necropsia, presentaron hemorragias internas en algunos órganos, especialmente tráquea, intestinos, bazo e hígado causado posiblemente por la presencia de virus o bacterias presentes en el organismo de los piqueros.

Sin embargo se debe esperar el análisis de las muestras para poder identificar realmente la causa o causas de la muerte de estos especímenes de aves marinas.

Una vez que se tengan los resultados toxicológicos, biológicos o patológicos que determinen las causas de la muerte de estas especies de aves acuáticas se iniciará un plan de contingencia para proteger nuestro patrimonio marino y costero las mejores decisiones para precautelar la vida de estas aves acuáticas, en base a las condiciones presentes en la zona y que afectan principalmente a los piqueros.

Todas las aves muertas han sido enterradas, bajo los parámetros establecidos, con el fin de evitar enfermedades producidas por zoonosis a los usuarios de estas playas.

Por otro lado, se logró el rescate de nueve piqueros (seis peruanos y tres patas azules) que presentaban condiciones físicas desfavorables, como bajo peso y debilidad extrema, motivo por el cual se los traslado al Acuario Provisional de Valdivia, en el que permanecerán en cuarentena, con el objetivo de iniciar su proceso de recuperación y realizar supervisión permanente sobre su estado de desarrollo.

Cabe señalar que esta la autoridad ambiental provincial de Santa Elena no ha registrado o reportado incidentes parecidos en años anteriores en el perfil costero.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *