MAE trabaja en acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático

Si bien, las variaciones climáticas son comunes, los científicos afirman que en los últimos 150 años, se registra un ritmo de cambio acelerado, resultado del desarrollo industrial y crecimiento de la población humana, que contribuye al cambio climático a través de la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación ambiental, malas prácticas ambientales, deforestación y sobrexplotación de recursos naturales, provocando condiciones adversas para los ciclos naturales que permiten la vida en la Tierra.

El actual Gobierno fue el primero en la historia del país, en reconocer al cambio climático como un fenómeno que conlleva riesgos al desarrollo económico, social y ambiental del país. Por ello, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, trabaja de manera coordinada con otras instituciones para apuntalar procesos de desarrollo sostenible, mediante proyectos e iniciativas integrales en temas como el manejo de cuencas hidrográficas, el monitoreo de glaciares, restauración de páramos, recuperación de prácticas ancestrales para la gestión de recursos hídricos, fomento de prácticas agrícolas resilientes al clima, programas para la reducción de las emisiones por deforestación, o mecanismos de desarrollo limpio, entre otros.

Asimismo, el MAE impulsa varios procesos para establecer medidas de adaptación a nuevas condiciones climáticas con el fin de reducir la vulnerabilidad de la población ante los riesgos climáticos, promoviendo también medidas de mitigación para apoyar a la reducción de emisiones de gases contaminantes.

Uno de los hitos del MAE es la Estrategia Nacional de Cambio Climático, presentada como una herramienta de trabajo que busca integrar a los distintos sectores y orientar una acción concertada, ordenada y planificada que promueva la nacionalización del tema en instancias públicas y privadas en todo el país; considerando el marco político, normativo e institucional existente.

 Actualmente, esta Cartera de Estado trabaja en la elaboración del Plan Nacional de Cambio Climático, que servirá como plan de acción de la Estrategia Nacional y que contempla los sectores de agua, agricultura y otros usos de suelo, energía y ecosistemas; y dos ejes transversales: la gestión de riesgos y fortalecimiento de capacidades, y una región de especial atención, las islas Galápagos. Adicionalmente, las acciones contenidas en este Plan contribuirán al cambio de la matriz productiva y energética del país.

Ecuador está institucionalizando el cambio climático en el aspecto normativo a nivel nacional, con la implementación del mandato constitucional de transversalización de este fenómeno en la gestión pública, así como, en regulación adjetiva de acciones de mitigación como los proyectos Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAS), Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD), y Carbono Neutralidad.

Para cumplir los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir es importante un compromiso ciudadano en conservar los recursos naturales y reducir el consumo innecesario de agua, energía y productos procesados. Por esa razón, el MAE invita a la ciudadanía a reflexionar sobre la trascendencia que tiene el clima para todos los seres vivos.

Otros aportes del MAE al cambio climático

  • El Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas cumple un rol importante para la resiliencia del país frente al cambio climático.
  • Creación de corredores ecológicos mejoran la capacidad de adaptación.
  • Socio Bosque es un mecanismo que ayuda a la reducción de la deforestación y juega un papel importante en la preparación del país para mejorar su capacidad de adaptación al cambio climático.
  • Se trabaja en la conservación de manglares  que es fundamental como medida de adaptación para proteger la línea costera frente a la elevación del nivel del mar.
  • Las acciones de reforestación y restauración significan una medida importante de adaptación y mitigación ya que contribuye a la captura de carbono en la biomasa vegetal.    
  • El manejo adecuado de los desechos contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la descomposición de residuos.
  • La Subsecretaría de Calidad Ambiental promueve las buenas prácticas ambientales como una medida de adaptación al cambio climático, por ejemplo mediante el ahorro de agua y energía, o el consumo responsable de productos elaborados.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *