MAE ejecuta proyecto para recuperar especie de pinzón de manglar en Galápagos

Un grupo de huevos y pichones de 10 nidos serán extraídos de Playa Tortuga Negra para ser incubados y criados en cautiverio como medida de manejo.
Desde el sábado 25 de enero un grupo de guardaparques, científicos de la Fundación Charles Darwin y especialistas del Zoológico de San Diego (EE.UU) instalaron un campamento para recuperar la especie de pinzón de manglar (Camarhynchus heliobates), que habita en el sitio Playa Tortuga Negra, que está ubicado hacia el norte de la isla Isabela.
Este proyecto conjunto, realizado por el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Fundación Charles Darwin (FCD), el Zoológico de San Diego y la organización Durrell, fue desarrollado porque la especie se encuentra en peligro de extinción. En Galápagos existe una población fluctuante de entre 60 y 80 individuos que habitan en solo 30 hectáreas de bosque de manglar en el noroeste de la Isla Isabela; en Playa Tortuga Negra y Caleta Black.
La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, recalca que es importantísimo el apoyo de diferentes organismos, en este caso la Fundación Charles Darwin, Zoológico de San Diego y Durrell, ya que “debido a la magnitud geográfica de los problemas que enfrentamos, se requieren aunar esfuerzos para la conservación de una especie que se ve seriamente afectada”.
Por su parte, Arturo Izurieta, Director del Parque Nacional Galápagos, visitó el campamento que cuenta con los equipos necesarios para subir a la copa de los mangles, de aproximadamente 17 metros de alto, y bajar los nidos que han registrado en algunos casos una mortalidad del 95%, por los efectos de las especies introducidas como roedores, gatos y, particularmente, la mosca parásita Philornis downsi, que es una problemática severa en su estado larval en el que se alimenta de sangre de los pichones en los nidos.
“Los huevos y pichones son trasladados en un contenedor hermético hasta un sitio acondicionado especialmente en la FCD, para la incubación y crianza en cautiverio de los individuos, que serán evaluados para comprobar o descartar que están infectados con la larva de Philornis downsi y poder entender su efecto sobre los pinzones”, explicó el Director del PNG del Ministerio del Ambiente. En esta primera fase serán recolectados huevos de 10 nidos que se encuentren en estado avanzado de incubación natural.
Laboratorio
Cinco incubadoras y varias jaulas forman parte de los equipos del laboratorio adecuado en la Fundación Charles Darwin con un área de cuarentena para evitar el contagio de viruela y otras enfermedades. En ese lugar los científicos del Zoológico de San Diego y la FCD controlan el peso y humedad de los huevos, la alimentación de los polluelos 15 veces al día y mantienen grabaciones de sonidos de pinzones adultos para que se habitúen a sus colonias. Dos polluelos traídos en la primera extracción se encuentran estables, mientras que el primer polluelo incubado salió del cascarón el 10 de febrero. El sitio cuenta ya con ocho pichones nacidos.
Francesca Cunninghame, científica a cargo del proyecto por parte de la FCD, manifestó que “luego de tres años de planificación, a pesar de los muchos desafíos, estamos muy contentos de los logros obtenidos en la recolección de los huevos y la crianza en cautiverio inicial. Cada éxito es el resultado del gran trabajo en equipo con SDZ y la DPNG, y representa un paso sumamente importante para la recuperación de la población silvestre del pinzón de manglar.”
Segunda fase
Una vez que los pichones alcancen un estado de volantones se desarrollará la siguiente fase del proyecto, que consiste en la repatriación de los individuos, de un total de 10 nidos, los cuales serán colocados en un área de adaptación, construida en Playa Tortuga Negra, para que se familiaricen con su hábitat natural hasta evaluar el momento adecuado para su liberación, proceso que será controlado hasta que se alimenten de forma independiente, pero pueden volver al aviario.
Las aves también serán monitoreadas, tras la liberación para ellos los técnicos colocarán anillos de identificación además de dispositivos de rastreo por radiotelemetría, que facilitarán el seguimiento de los individuos.
Los trabajos de monitoreo de la especie iniciaron en el año 2006, para conocer la situación de la población de pinzones de manglar, que ha tenido una baja reproducción natural debido a las amenazas actuales de ratas predadoras, parasitismo de P. downsi y factores limitantes producto del tamaño reducido de la población.
Entre las medidas de manejo aplicadas por la DPNG y la FCD en el año 2009, se realizó una translocación de 9 individuos adultos hacia Bahía Urbina, sitio con las mismas características, también en la isla Isabela, para tratar de que se establezcan allí, pero sin la presencia de los depredadores mencionados. Sin embargo, después de seis meses abandonaron el lugar y retornaron a Playa Tortuga Negra.
Por su parte, Richard Switzer, Director asociado del Instituto de Ecología Animal Aplicada del Zoológico de San Diego, mencionó que “el equipo del Zoológico de San Diego está muy emocionado de trabajar en un proyecto importante para prevenir la extinción del pinzón de manglar. En nuestros centros de crianza en San Diego y Hawaii, Estados Unidos, hemos desarrollado técnicas para criar aves insectívoras muy pequeñas. Esta es una gran oportunidad para compartir estas capacidades para la conservación de Galápagos”
A través del trabajo conjunto la DPNG y las instituciones aliadas esperan recuperar esta especie de pinzón. Tras la primera recuperación de nidos, los técnicos evaluarán los resultados del proyecto que se espera repetir en cada época de anidación para aumentar la población y el rango de pinzón de manglar.
DATOS DE ESPECIE
-
El pinzón de manglar (Camarhynchus heliobates) es el más raro de las 13 especies de pinzones de Darwin endémicas de las islas Galápagos.
-
Clasificado en la actualidad como Críticamente Amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con una población estimada en 80 individuos, es primordial llevar adelante actividades de manejo de conservación para prevenir su extinción.
-
Distribuido históricamente en los manglares de Isabela y Fernandina, el pinzón de manglar esta ahora restringido a 30 Has. de manglar en el noroeste de Isabela en Playa Tortuga Negra y Caleta Black.