24 de octubre, Día internacional de la acción climática

El 24 de octubre del 2009, como un medio de presión a los delegados que acudían a la reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la organización 350.org realizó diferentes actividades para impactar a la opinión pública sobre este fenómeno.
Esta organización fue fundada por el Bill McKibben, ecologista y escritor estadunidense y tomó su nombre de “350” por la tesis del científico climático James Hansen, quien sostiene que cualquier concentración de CO2 por encima de 350 partes por millón es insegura.
El científico afirmó que «si la humanidad quiere preservar un planeta similar a aquél en el que la civilización se desarrolló y al que la vida en la Tierra está adaptada, evidencias paleoclimáticas y el cambio climático en curso exigen que el CO2 sea reducido de las 385 partes por millón (ppm) actuales, a 350 ppm como mucho, pero probablemente incluso menos que eso.”
Cambio climático en Ecuador
En el año 2009, el Gobierno reconoció al cambio climático como un riesgo para el desarrollo económico, ambiental y social del país y declaró a las acciones de adaptación y mitigación como una política de Estado. Además, en octubre de ese mismo año, el MAE creó la Subsecretaría de Cambio Climático (SCC).
En este contexto, la Subsecretaría de Cambio Climático impulsa varios procesos para establecer medidas de adaptación a nuevas condiciones climáticas con el fin de reducir la vulnerabilidad de la población ante los riesgos; por otro lado, se promueven medidas de mitigación para apoyar a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De esta manera, se busca fortalecer la implementación del uso de energías limpias, el ahorro y uso racional de energía, en miras de apoyar a la reducción de la dependencia a los combustibles fósiles.
Actualmente, se desarrolla el Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC), que dará fundamentos a la gestión del cambio climático y permitirá trabajar de manera conjunta a todos los actores gubernamentales y privados. Este plan tendrá como vigencia el mandato presidencial y estará articulado a la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
El dato
El MAE, consciente de estos fenómenos y de sus efectos, oficializó desde el presente año, el 21 de febrero como el “Primer Día Nacional de la Lucha contra el Cambio Climático”.