Feria Ecointegración cerró las fiestas julianas de Guayaquil
![](https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/2013/07/SHOW-ART+ìSTICO-BANDA-BLANCA.jpg)
El Ministerio del Ambiente (MAE), en conmemoración a los 478 años de fundación de Guayaquil, organizó el pasado 27 de julio, la Expo feria Ecointegración, en el colegio réplica Aguirre Abad, con la presencia de la comunidad educativa y moradores del sector. El objetivo del evento fue dar a conocer las buenas prácticas ambientales para la protección y conservación de los ecosistemas.
Una exhibición fotográfica recordó a los presentes las áreas protegidas marino costeras que están ubicadas en Guayaquil y la provincia de Guayas. Jóvenes del Servicio Civil Ciudadano fueron los guías de esta exposición en la que se describía las bondades de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla del Gallo, Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro y Área Nacional de Recreación Playas de Villamil.
La meta es que cada vez más ciudadanos, principalmente los jóvenes, aporten con la recuperación del Estero Salado y la conservación de las áreas protegidas, pues son el hábitat de cientos de especies y el pulmón de la cuidad, explicó Gustavo Iturralde, Director de Normativas y Proyectos Marino Costeros del MAE.
Con charlas interactivas y juegos sobre la recuperación del Estero Salado, se atrajo a decenas de visitantes, quienes interactuaron y conocieron de la importancia de rehabilitar este brazo de mar al eliminar la mala disposición de la basura y aguas servidas domiciliarias e industriales, la reubicación de viviendas asentadas a orillas del estero para la reforestación del manglar, entre otras actividades que se emprenden en el estuario.
Otro atractivo de la expo fueron el papagayo de Guayaquil y el oso perezoso, que se mostraron a la ciudadanía bajo el mensaje “No al tráfico y compra de especies silvestres”. Estas son especies de exhibición del Parque Histórico de Guayaquil.
La técnica Gretel Campi, mientras sostenía al oso perezoso, indicó a los presentes que estas son especies silvestres que deben permanecer en su hábitat para el equilibrio de la naturaleza. Como ejemplo, ella citó el caso del papagayo de Guayaquil, una especie nativa que está en peligro de extinción debido a la tala indiscriminada del bosque nativo en donde anida y el tráfico de esta especie que tiene una baja reproducción, debido a que es un animal monógamo, que permanece con una sola pareja toda su vida.
Para Martín Salazar, estudiante, esta iniciativa es buena porque así todos conocen las especies y las consecuencias de botar basura indiscriminadamente.
El show artístico estuvo a cargo de la Banda Blanca de la Armada y artistas con capacidades especiales de la Misión Manuela Espejo, quienes demostraron sus destrezas para tocar instrumentos y cantar. Un ejemplo de ello, fue la niña Marieta Guayas, quien cantó y tocó el teclado,
Asimismo, la Corporación Nacional de Telecomunicación (CNT), la Empresa Pública de Parques y Espacios, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap) y agremiados de la Asociación de cangrejeros, mostraron los servicios que ofrecen a la comunidad.