Biocomercio, una alternativa de desarrollo sostenible que promueve el MAE

Hoy, en el marco de la II Cumbre Internacional del Medio Ambiente (CIMA), el Ministerio del Ambiente (MAE) participó en el Foro de Biocomercio, donde se expusieron temas como marco jurídico, potencial de la biodiversidad, información general para el acceso a mercados y casos de éxito de biocomercio. La conferencia se desarrolló en el salón Clemente Yerovi del Centro de Convenciones de Guayaquil.

El objetivo fue exteriorizar conceptos básicos de biocomercio y presentar el proyecto «Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la región andina”, programa que tiene como finalidad implementar estrategias que promuevan el comercio sostenible de bienes y servicios derivados de la biodiversidad, procurando una distribución justa y equitativa de beneficios.

Los expositores fueron Mauricio Velásquez, Ejecutivo Principal de Medio Ambiente de la Región Norte CAF; Teddy Escarabay, Técnico de la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente; Giovanni Ginatta, Coordinador General del proyecto Biocomercio de CORPEI; Jaime Cárdenas, Coordinador Regional de Biocomercio Andino GEF – CAF; María Julia Oliva, Coordinadora principal de políticas y apoyo técnico UEBT y María Dolores Guarderas, Gerente general Wikiri.

Giovanni Ginatta inició su ponencia señalando que “el biocomercio se refiere a todas las actividades de producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad pero bajo los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”.

Por otro lado, Teddy Escarabay, representante del Ministerio del Ambiente, expuso el biocomercio como una herramienta de conservación en el Ecuador, la normativa legal y la importancia de la biodiversidad en el país, las principales causas de su pérdida y los efectos de la misma. “El biocomercio, para que sea aplicable debe basarse fundamentalmente en principios y criterios de conservación que partan de condiciones de sostenibilidad ambiental, social y económica y que prioricen la distribución justa de beneficios y el cumplimiento de la legislación nacional e internacional”, ratificó.

Asimismo, explicó las iniciativas que esta Cartera de Estado realiza para frenar la pérdida de biodiversidad, entre ellas están convenios interinstitucionales como el que se suscribió con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Corpei en el 2011, para promover negocios basados en biodiversidad, con el fin de fortalecer la cooperación en temas de biocomercio e iniciar proyectos pilotos que generen un beneficio justo y sostenible.

Este proyecto de negocios basados en biodiversidad pretende facilitar el desarrollo y racionalización de políticas vinculadas al biocomercio, incrementar los accesos a mercados, fortalecer capacidades empresariales, mejorar el acceso a la información sobre productos y mercados, y apoyar proyectos pilotos.

“Armonizar los objetivos de desarrollo económico, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y promover iniciativas de responsabilidad social y ambiental corporativa en varios sectores e industrias, es lo que pretende el MAE para lograr un desarrollo sostenible”, aseguró Escarabay.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *