Hoy celebramos el 54.° aniversario de la creación del Parque Nacional Galápagos

Hoy, 4 de julio, se celebra el quincuagésimo aniversario de la creación del Parque Nacional Galápagos, primera Área Protegida del Ecuador. En un evento conmemorativo, se reconocerá el estado de conservación que se ha logrado a través de los programas y proyectos que emprende el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).

Durante de la Sesión Solemne, que se realizará en las instalaciones de la DPNG, se presentará el «Informe Galápagos», el cual contiene información sobre los dos últimos años de gestión en la Provincia, y una estampilla postal en homenaje al Solitario Jorge.

El viernes 5 de julio, se llevará a cabo una mañana de integración entre los funcionarios. En horas de la tarde, en el Parque San Francisco, se cerrarán las celebraciones con el evento denominado «Nuestra Cultura». En esta actividad, que estará abierta a la comunidad, se presentarán artistas locales y grupos de danza.

El homenaje empezó hoy con una minga de limpieza organizada a nivel provincial con la participación de los guardaparques. Ésta se desarrolló en diferentes tramos. El objetivo no es solo recolectar desechos, sino intervenir con un enfoque educativo para los usuarios de las vías, a través de mensajes para la aplicación de buenas prácticas ambientales

Datos importantes:

  • En 1959, el Estado ecuatoriano reconoció oficialmente la importancia de este rico patrimonio natural, protegiendo bajo la figura de Parque Nacional a cerca de un 97% de la superficie emergida del archipiélago. A esta declaratoria le siguieron numerosos reconocimientos de ámbito nacional e internacional que no hacen más que poner de relieve el enorme valor de Galápagos para el Ecuador y para el mundo.
  • Los primeros esfuerzos de conservación de Galápagos se dieron en 1934 y 1936, cuando el Gobierno decretó algunas especies y áreas del archipiélago como protegidas.
  • En 1979, se definieron oficialmente los límites del Parque. Así, el 96,7% de la superficie terrestre del archipiélago pasó a formar parte del área protegida y el 3,3% restante quedó destinado al uso y usufructo de los asentamientos humanos ubicados en cuatro islas (Floreana, Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz).
  • El Parque Nacional Galápagos ha demostrado ser la base principal del desarrollo económico de la Provincia y fuente importante de divisas para el país. La principal actividad económica en las islas es el ecoturismo, sustentado sobre las políticas y acciones de conservación ejecutadas por el MAE, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, que han mantenido en buen estado los ecosistemas y la biodiversidad que constituyen el principal atractivo turístico del archipiélago. Por ello, Galápagos constituye uno de los mejores ejemplos a nivel mundial que muestran cómo la conservación vinculada a las áreas naturales protegidas puede convertirse en una actividad rentable, capaz de mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales y contribuir al desarrollo económico de los países.
  • La sociedad galapagueña, si quiere potenciar de manera sustentable, es decir, sin debilitamientos ni colapsos, un sistema socio-económicamente sano y de esta forma mantener un capital construido (patrimonio de edificios, carreteras, maquinaria, etc.), un capital social (instituciones) y un capital humano (cultura, educación y salud), no puede sobrepasar la capacidad de suministro de bienes y servicios de las reservas de capital natural, ni la capacidad de admisión de residuos de los ecosistemas que explota.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *