MAE rescata caimán de frente lisa en Orellana

El Ministerio del Ambiente (MAE), el pasado 22 de junio, en uno de sus operativos de control de tráfico y tenencia de vida silvestre, rescató un caimán de frente lisa (Melanosuchus niger), en la provincia de Orellana. El animal estaba en una alcantarilla en la vía al Coca, cuando un habitante del sector lo capturó.

Funcionarios del MAE y miembros de la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPMA) realizaron el decomiso del espécimen tras una denuncia ciudadana.

El reptil fue trasladado al Zoológico Coca-Zoo, en el cual se le realizará una revisión médica completa para determinar su estado de salud. Los exámenes deben ser exhaustivos, pues el caimán puede estar contaminado con microorganismos por haber estado en una alcantarilla. Actualmente, está en el área de cuarentena del centro de rescate para monitorear su comportamiento. Posterior a esto, se analizará si es conveniente devolverlo a su hábitat.

El Caiman de frente lisa es una especie que puede medir entre 140 y 230 cm. Es el segundo cocodrilo más pequeño del mundo. En algunos individuos existe crecimiento de algas en las escamas lo que es normal para esta especie. Su dieta es variada, puede comer, peces, culebras, pequeños mamíferos como guantas, guatusas, armadillos, roedores, e inclusive a otras especies de cocodrilos. Este espécimen se caracteriza por ser territorialista.

En nuestro país se distribuye en la Amazonía, en las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos. En la provincia de Orellana a esta especie la cazan para comercializar su carne.

Este cocodrilo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) y la Lista Roja de Reptiles del Ecuador se encuentra catalogada como una especie en Preocupación Menor (LC) y consta también en el apéndice II de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se refiere a aquellas especies que a pesar de no estar en peligro de extinción pueden llegar a estarlo, si no se regula su comercio.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *