MAE promueve una Semana Santa ecológica

Con alegria y curiosidad niños de la Escuela Quintiliano Sanchez, ubicada en la ciudad de Quito, recibieron de funcionarios del Ministerio del Ambiente (MAE), una capacitación sobre el uso responsable y ecológico de las palmas de ramos, a propósito de Semana Santa.
La capacitación que realizó esta cartera de Estado destacó la importancia del ciudado de los animales, y la preservación de los recursos ecológicos de los bosques.
Durante esta actividad lúdico didáctica se dieron a conocer las alternativas para la elaboración de ramos ecológicos, con difierentes elementos reciclados y plantas de rápido crecimiento y dispersión como romero, arrayán, manzanilla, hojas y flores de maíz, totora, espigas de trigo y cebada, sigse, paja, ciprés y laurel, entre otras.
«La fe no se mide si el ramo es más bonito o esta elaborado a base de la palma de cera», señala Janeth Olmedo, Coordinadora de la Unidad de vida silvestre del MAE. mientras menciona a los niños sobre la importancia de su involucramiento en sus hogares para la realización de palmas de ramo ecológicos.
La campaña se centra en la preservación de los loros que habitan en los arboles de las palmas de ramo. Durante la jornada de capacitación, los niños de la escuela realizaron trabajos manuales en los que recrearon a esta ave de las plamas de ramo.
El Ministerio del Ambiente, como ente rector en el sector ambiental, promueve politicas que fomenten el uso responsable de los recursos naturales y los ecosistemas vivos. Las charlas informativas sobre la semana santa ecológica tiene previsto replicarse en demás establecimientos educativos del país.
Más detalles
-Para un ramo ecológico puede utilizar: hojas de maiz seca, flor del maiz, el arayán, las espigas del trigo, entre otras opciones.
-Las palmas de ramo ecuatorianas son únicas en el mundo.
-Los arboles de las plamas de ramo pueden pueden llegar hasta una estatura de 30 metros. Para obtener esta medida deben pasar 80 años.
La frase
«La tradición y la fe debe incluir a la conservación. Somos seres inteligentes» Jeaneath Olmedo, Coordinadora de la Unidad de vida silvestre del MAE.