Día Internacional de los Bosques

Este 21 de marzo, se celebra el Día Internacional de los Bosques, con el fin de crear consciencia sobre el cuidado forestal.

La importancia de los bosques, reside en que ayudan a regular el ciclo del agua y el clima, producen oxígeno y absorben dióxido de carbono, controlan inundaciones, evitan la erosión y proveen al hombre de alimentos, medicinas y otros bienes y servicios.

En ese sentido, el Ministerio del Ambiente (MAE), en el año 2006 formuló el Plan Nacional de Reforestación, el cual se actualizó en el año 2012. El Plan contempla que el MAE regule todas las actividades de reforestación con fines de conservación ambiental y manejo de cuencas hídricas que se realizan en el país.

Si bien la reforestación se ha ejecutado en todas las regiones del país, las áreas degradadas de la sierra, y de los bosques secos de la costa, tienen una menor capacidad de regeneración natural, comparado con zonas más húmedas. En estas zonas la intervención humana es prioritaria, para la recuperación de bienes y servicios ambientales.
La reforestación es una actividad ligada a la población, que dinamiza la economía local a través de la generación de empleo para el establecimiento de plantaciones. También, promueve el desarrollo rural a través de la planificación y fomenta la articulación territorial entre los distintos niveles de gobierno.

Los beneficiarios del Proyecto de reforestación son principalmente la población rural y las comunidades indígenas, quienes dependen del uso y aprovechamiento de los bosques. Estos programas, además, favorecen a la protección de fuentes de agua, provisión de alimentos, forraje para ganado, medicinas, apicultura, materia prima para agroindustria, materiales para herramientas, sombra para animales, materia orgánica para el suelo, nitrificación del suelo, producción de semillas  y artesanías.

El Dato
El MAE ha reforestado desde el 2011 hasta la fecha 25 414 hectáreas. La meta para el año 2013 es de 20 000 ha. Las provincias en donde más se ha reforestado son Guayas, Manabí, Imbabura y Azuay.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *