22 de junio: un día para reflexionar sobre el cuidado y conservación del suelo

El suelo es un recurso no renovable en el que crecen, se nutren las plantas y viven numerosos organismos animales y organismos microscópicos. Nos proporciona alimentos, vestidos y productos madereros. Almacena y filtra el agua de las lluvias y sobre él se construyen viviendas, industrias, pueblos y ciudades. El trato que le damos al suelo influye en la calidad y cantidad del alimento que consumimos.

El suelo representa un recurso de gran valor no solo para los humanos sino para todos los seres vivos, por esta razón el 22 de junio se celebra el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil como forma de resaltar su importancia y concientizar su cuidado y conservación frente al cambio climático, procesos de degradación, deforestación y sequía, por lo que se hace necesario la implementación de medidas de adaptación.

Según la Cosmovisión Andina, la tierra es “sagrada” y es la que une a la comunidad y genera abundancia, según el historiador Galo Ramón “la gente atribuye a la modernidad la culpa del agotamiento de los suelos, del envenenamiento de la tierra con los químicos y la alteración de los ritmos pluviométricos, en otras palabras del calentamiento global”. Asimismo, desde el conocimiento ancestral ha sido posible recuperar varios aprendizajes sobre adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria y manejo del recurso hídrico.

Acciones del MAE

El Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y sus proyectos, adoptó políticas que promueven la implementación de medidas de adaptación al cambio climático para fomentar el manejo sostenible de la tierra (MST).

Proyecto de Inversión Pública Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Degradación de la Tierra y Adaptación al Cambio Climático (GIDDACC)

Busca contribuir a la lucha contra la desertificación, los procesos de degradación de tierra y el fenómeno de la sequía con un enfoque de adaptación al cambio climático en las provincias consideradas prioritarias (Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja, El Oro y Manabí), por presentar altas tasas de degradación de tierra, principalmente en zonas secas y frágiles, tales como el ecosistema bosque seco y/o región tumbesina, valles interandinos y zonas secas de altura.

El proyecto contempla 5 componentes: 1) Procesos de investigación de las zonas secas, 2) Implementación de áreas de conservación en coordinación con GAD’s, 3) Desarrollo de un marco legal institucionalizado, 4) Implementación de actividades productivas y postproductivas ecológicas y 5) fortalecimiento de capacidades de gestión de instituciones y ciudadanía.

Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua (PACC)

  • Implementación de sistemas de almacenamiento de agua (albarradas, reservorios) para disminuir el riesgo de las comunidades frente a eventos de sequía o escasez de agua.
  • Actividades de reforestación para proteger las fuentes hídricas o las microcuencas.
  • Siembra de plantas nativas bajo la modalidad de sistemas agrosilvopastoriles.
  • Reforestación en varias cuencas hidrográficas.
  • Implementación de sistemas de producción agroecológicos para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades frente al riesgo del cambio climático.

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA)

  • Capacitación a comunidades en procesos de adaptación ante amenazas del clima y en prácticas adaptativas para medios de vida resilientes.
  • Monitoreo de ecosistemas de altura (páramos y glaciares) mediante red de estaciones hidro-metereológicas para la generación de información de clima y monitoreo de la dinámica del cambio climático sobre glaciares y ecosistema páramo.
  • Trabajo con Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para la integración de la variable de adaptación al cambio climático en su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).

Conoce mas sobre la importancia de cuidar el suelo en este link: https://www.youtube.com/watch?v=bLImefCLv9M


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *