17 de junio, Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación, se celebra en Ecuador con la presencia de representantes de la Convención

17 de junio de 2018
Este 17 de junio, Ecuador fue el país anfitrión designado por la Convención de las Naciones Unidas de la Lucha contra la Desertificación (CNULD) para conmemorar su día , evento que reunió a los máximos representantes de la Convención así como a ministros de otros Estados, quienes se dieron cita en el país para celebrar esta fecha.
La principal actividad organizada por el Ministerio del Ambiente (MAE) en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa Mundial de Alimentos (PMA), entre otras instituciones y organismos, fue el encuentro denominado: “Bioeconomía e inversiones para el manejo sostenible de la tierra”.
Durante este diálogo, Pradeep Monga, Secretario Adjunto de la CNULD, resaltó que «se requiere países como Ecuador que lideren a nivel global la reconexión entre la humanidad y la tierra, a través del trabajo conjunto con comunidades y academia, y en alianza con la empresa privada, consiguiendo un desarrollo climáticamente inteligente”.
Por su parte, Tarsicio Granizo, ministro de Ambiente, agradeció a la Convención por elegir al país como sede para celebrar este día y aseguró que está reunión «será fructífera y el inicio de un trabajo mucho más intenso para recuperar la tierra degradada».
Este espacio fue la oportunidad para mostrar el trabajo del país a través de esta Cartera de Estado, para contrarrestar los efectos de la degradación en las zonas más afectadas. Proyectos como Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Degradación de la Tierra y Adaptación al cambio Climático (GIDDACC), el cual implementa medidas para que los suelos degradados recuperen su humedad por medio de la recuperación de saberes ancestrales e iniciativas innovadoras como la cosecha de agua, de esta forma las comunidades beneficiarias a pesar de habitar en tierras secas, cuentan con mecanismos que les permiten tener agua para sus sembríos.
En este contexto, Arnaud Peraud, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas, felicitó al ministro Granizo por liderar acciones que denotan el compromiso político del Ecuador para proteger el ambiente, asimismo declaró que “ninguna de las metas de desarrollo sostenible se pueden hacer solas. Se requieren alianzas de todo tipo con el sector público, privado y la sociedad”.
Asimismo, se llevó a cabo una mesa redonda denominada: “Políticas y prácticas para el manejo sostenible de la tierra”, conformada por los ministros: Yolande Bain-Hordford de Granada; Joseph Harmon de Guyana; Desmond Mckenzie de Jamaica; Stawomir Mazurek de Polonia; y de parte de Ecuador intervino la máxima autoridad ambiental del país y Bolívar Beltrán, representante de SENAGUA. El moderador de este coloquio fue John Pressing, representante de FAO en Ecuador. Al finalizar las intervenciones, el ministro Granizo hizo un llamado para “empezar a trabajar de manera conjunta y compartir experiencias puntuales que pueden ser útiles en otras partes del mundo, necesitamos espacios para intercambiar estas experiencias que pueden ser también exitosas en otros lugares”.
Alfredo López, subsecretario de Patrimonio Natural del MAE, realizó una ponencia sobre bioeconomía en la cual resaltó que “Ecuador entiende a este proceso como un modelo económico en el cual la producción de bienes y servicios se basa en el uso sostenible de los recursos”.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente