147 galapaguitos fueron repatriados a la isla Santiago (Galápagos)

Un total de 952 tortuguitas repatriadas desde la década del 70, por la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Ayer, fueron repatriados 147 galapaguitos que se encontraban en el Centro de Crianza de Tortugas Gigantes Fausto Llerena, que la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), tiene a su cargo en la isla Santa Cruz, donde permanecieron hasta cumplir entre cuatro y cinco años.

Previamente, los galapaguitos (Chelonoidis darwini) pasaron por un período cuarentenario para ser desparasitados, con la finalidad de proteger el ecosistema de su isla de origen. Los guardaparques trasladaron a los quelonios en gavetas hacia la embarcación Sierra Negra, de la DPNG. Desde el helipuerto iniciaron el vuelo de aproximadamente 20 minutos, para ser devueltos a su hogar.

Los individuos fueron colocados en el sector La Central, ubicado en la parte alta y céntrica de la isla Santiago, que tiene una extensión de 57 728 hectáreas, donde los nuevos habitantes encontrarán vegetación para su alimentación.

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos inició la repatriación de tortugas, desde su centro de crianza, en el año 1970, pero fue el 19 de abril de 1975 cuando la institución realizó la primera repatriación de galapaguitos a la isla Santiago, en aquella ocasión fueron trasladados 25 individuos.

Con los 147 galapaguitos, la DPNG ha repatriado un total de 952 tortuguitas a la isla Santiago. No obstante, desde el Centro de Crianza Fausto Llerena han regresado un total de 4 539 individuos a las islas Isabela, San Cristóbal, Española, Pinzón y a los sitios de anidación de la isla Santa Cruz.

 

Un total de 952 tortuguitas repatriadas desde la década del 70, por la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Ayer, fueron repatriados 147 galapaguitos que se encontraban en el Centro de Crianza de Tortugas Gigantes Fausto Llerena, que la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), tiene a su cargo en la isla Santa Cruz, donde permanecieron hasta cumplir entre cuatro y cinco años.

Previamente, los galapaguitos (Chelonoidis darwini) pasaron por un período cuarentenario para ser desparasitados, con la finalidad de proteger el ecosistema de su isla de origen. Los guardaparques  trasladaron a los quelonios en gavetas hacia la embarcación Sierra Negra, de la DPNG. Desde el helipuerto iniciaron el vuelo de aproximadamente 20 minutos, para ser devueltos a su hogar.

Los individuos fueron colocados en el sector La Central, ubicado en la parte alta y céntrica de la isla Santiago, que tiene una extensión de 57 728 hectáreas, donde los nuevos habitantes encontrarán vegetación para su alimentación.

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos inició la repatriación de tortugas, desde su centro de crianza, en el año 1970, pero fue el 19 de abril de 1975 cuando la institución realizó la primera repatriación de galapaguitos a la isla Santiago, en aquella ocasión fueron trasladados 25 individuos.

Con los 147 galapaguitos, la DPNG ha repatriado un total de 952 tortuguitas a la isla Santiago. No obstante, desde el Centro de Crianza Fausto Llerena han regresado un total de 4 539 individuos a las islas Isabela, San Cristóbal, Española, Pinzón y a los sitios de anidación de la isla Santa Cruz.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *